La expansión urbana en Argentina

La expansión urbana en Argentina

07/05/2018 0

Un estudio revela que en Argentina, la expansión urbana de las ciudades tuvo un ritmo muy superior al de su población.

En los grandes aglomerados urbanos argentinos habita el 70% de la población del país. Las grandes ciudades están evolucionando por un camino inverso al desarrollo de ciudades más equitativas, sostenibles y con gestión de servicios eficiente.


Cómo crecieron las ciudades


Las ciudades argentinas crecieron, en promedio, el doble en territorio más que en habitantes”, afirma lanacion.com en un artículo reciente.

Esta frase se basa en conclusiones aportadas por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad (CIPPEC). El portal sostiene también que “se trata de una expansión urbana perjudicial para una gestión adecuada del espacio”.

Carmen de Patagones

Buscamos información sobre la realidad de la expansión de las ciudades. Nos interiorizamos sobre el estudio del Programa de Ciudades de CIPPEC. Este estudio  fue realizado entre 2003 y 2016, y publicado hace poco tiempo.

La investigación contempla y analiza los problemas ambientales en 33 ciudades argentinas. Estos problemas fueron provocados por erróneas o nulas políticas urbanas. 


Los datos que surgen del estudio


Luego del estudio se sabe que la mayoría de los grandes aglomerados urbanos de la Argentina estuvieron creciendo de manera desmesurada y poco planificada.

El estudio está sintetizado en el documento “La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos”. 

Las ciudades argentinas crecieron, durante la última década, a un ritmo muy superior al de su población. La situación se acentuó en los últimos cinco años.

Sin contar el Área Metropolitana de Buenos Aires, las ciudades argentinas se expandieron dos veces más rápido que la cantidad de habitantes. Esto generó ciudades menos densas, dispersas y, en muchos casos, fragmentadas en términos sociales.

Gabriel Lanfranchi, director del programa de Ciudades de CIPPEC, accedió a nuestras preguntas y expresó también:

En cuanto a los usos del suelo, la expansión fue netamente residencial (en todas las ciudades este uso representa entre el 70% y el 80%). Dentro de los usos residenciales, el 24% de la expansión se explica por las urbanizaciones cerradas. El 22% corresponde al uso residencial urbano y el 13% por el residencial extraurbano (terrenos de más de 500 m2, por lo general con jardín y pileta). Por otro lado, las villas o asentamientos explican el 11% y la vivienda social el 8% de la expansión. Es decir, sobre el total del suelo urbano producido en la última década, el 37% fue destinado a usos típicos de los sectores socioeconómicos altos y medio-altos”.


Expansión urbana, ¿cara e ineficiente?


Florencio Varela

En el artículo escrito por La Nación se afirma:

Si se toma conciencia de que en 2025 el 70% de las personas vivirán en ciudades, es fácil comprender que este sistema es más caro e ineficiente: se alienta al uso del transporte individual de automóviles, la construcción de grandes autopistas…». También menciona la proliferación de grandes centros de compra, el aumento de servicios básicos y de transporte público. Y sostiene que una mayor densidad resultaría más eficiente y abarataría costos en los servicios, por ejemplo.

Consultado acerca de esta afirmación, Gabriel Lanfranchi, nos dijo:

La forma en que se expanden las ciudades constituye un serio problema para su sostenibilidad. Por ejemplo, porque resulta más costoso para los municipios brindar los servicios e infraestructura básicos». 

Según Lanfranchi, desde el punto de vista social, el modelo de ciudad extendida promueve la segregación. Y opina que obliga a las familias a vivir alejados de los lugares de trabajo y servicios, del consumo y esparcimiento. Así se ven aumentandos los costos de desplazamiento.


Acciones necesarias para mejorar la forma de crecimiento


Lanfranci hizo referencia a las recomendaciones de la  Nueva Agenda Urbana elaborada por ONU-Hábitat en 2016:  «Una ciudad compacta, con densidades medias y usos mixtos del suelo es la forma más eficiente que puede tomar una ciudad”.

Algunas acciones propuestas son:

  • incrementar los Planes de Ordenamiento Territorial;
  • mejorar el espacio público al interior de las ciudades;
  • promover tipologías de edificación más densas;
  • implementar estrategias de movilización de suelo ocioso;
  • incrementar las regulaciones del mercado del suelo;
  • establecer directrices de gobernanza metropolitana;
  • y promover la construcción de vivienda de interés social al interior de la mancha urbana.

Cada una de estas acciones se encuentra desarrollada en el documento de CIPPEC. 


Los protagonistas de la investigación


Con el estudio de los aglomerados urbanos surgió el Laboratorio Urbano Digital (LUD) y es parte del programa de Ciudades de CIPPEC.

El director del programa es Gabriel Lanfranchi, arquitecto y urbanista, quien estudió en la UBA, la Universidad Torcuato Di Tella y el MIT.

Los autores del documento “La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos” son Lanfranchi, Juan Duarte (urbanista de la UNGS) y Guadalupe Granero Realini (arquitecta de la UBA). Sin embargo, el LUD es un espacio más amplio, conformado por urbanistas, geógrafos y especialistas en datos.


Agradecemos la colaboración de Carmen López Imizcoz, Coordinadora de Comunicación de CIPPEC quien nos acercó la información aportada por Gabriel Lanfranchi y las imágenes.


FUENTES:http://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/02/197-DPP-Ciudades-La-expansión-de-los-Grandes-Aglomerados-Urbanos-argentinos-Lanfranchi-Duarte-Granero-Enero-2018-1.pdf

https://www.lanacion.com.ar/2127234-ciudades-argentinas-sustentables

Roberto Andres
roberto